Inicio Blog Página 4

Habilitación de Kiosco y Habilitación de Maxikiosco

En Capital Federal

La habilitación de Kiosco o habilitación de Maxikiosco se puede diferenciar según su definición, en el nomenclador de actividades de la Ciudad de Buenos Aires el rubro se encuentra diferido por Kiosco o Maxikiosco, siendo el Kiosco el comercio donde se venden golosinas y todo lo comprendido, SIN ACCESO AL PUBLICO (ejemplo clásico, es el de los kioscos que atienden por ventanilla) y Maxikiosco el comercio donde se expenden los mismos productos pero donde el público SÍ TIENE ACCESO AL LOCAL.

¿En qué se diferencian la habilitacion de kiosco y la habilitación de

maxikiosco?

habilitacion de kiosco

Kiosco: La habilitacion de kiosco es denominada como Habilitación Simple sin Plano, por lo que la documentación técnica que debe confeccionar el profesional será la Encomienda. Este documento, deberá ser firmado por el titular de la habiltación, por el profesional interviniente, y además, y deberá ser certificado y sellado por el organismo correspondiente según donde esté matriculado el profesional (Ej: consejo de ingeniería civil, consejo de arquitectura). Además de la encomienda, deberá adjuntarse  el Certificado de Aptitud Ambiental y abonarse las tarifas correspondientes.

habilitacion de maxikioscoMaxikiosco: La habilitación de maxikiosco es denominada Habilitación simple con plano. En este caso, además de la documentación que requiere el “Kiosco” se debe confeccionar un “Plano de Habilitación”, un plano del Local confeccionado por el Profesional en donde se verifica que todas las condiciones técnicas y constructivas exigidas por el Gobierno de la Ciudad para la habilitación de un “Maxikiosco” se estén cumpliendo como corresponde.

En consecuencia:

Definida la diferencia entre la habilitación de kiosco y la habilitación de maxikiosco, el trámite continúa de la misma manera en ambos casos, elaborada la documentación técnica, se requiere la participación de un Escribano Público, quien verificara el cumplimiento de los requisitos impositivos y adjuntará a la documentación técnica facilitada por el profesional, confeccionando la “Escritura de Habilitación”, documento obligatorio para la presentación del trámite ante el gobierno.

Consejos para instalar un Maxikiosco rentable

Ya sean kioscos, maxikioscos o drugstores, existen diversidad de modelos de negocio en el mercado. En todos los casos, es fundamental ubicarlos en zonas de mucho tránsito peatonal, contar con amplia área de exhibición de productos y ofrecer múltiples servicios al cliente para incrementar las ventas y rentabilidad.
Kioscos, maxikioscos y drugstores forman parte de la vida cotidiana urbana, sin distinción de edad, sexo o nivel socioeconómico. Para cada persona hay un producto: golosinas, cigarrillos, bebidas y galletitas son compras usuales que se hacen de camino al trabajo, a una reunión, al colegio, durante un paseo o después de realizar actividad física, por ejemplo.
En la actualidad, existen 100.000 kioscos en Argentina que implican el empleo de alrededor de un millón de personas. Sobre este universo, el 90 por ciento son kioscos con un único punto de venta, cuentapropistas. Ya sean pequeños, medianos, grandes, cadenas o franquicias cada uno tiene su público consumidor, si bien la rentabilidad y capacidad de crecimiento del negocio varía según la magnitud de la inversión, del poder de financiación, variedad de mercadería y servicios ofrecidos, entre otras cuestiones.
Hablamos con los propietarios de Kiomax y Open 24, en este último con Carlos Renna, quien es a la vez  presidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), quienes compartieron las principales cuestiones para lograr instalar un negocio rentable dentro de este rubro.
1. Inversión inicial: entre 50 y 70.000 pesos en mercadería es el mínimo actual para un kiosco pequeño y 100.000 para uno mediano; para abastecer una cigarrera hay que calcular unos 30.000 pesos.
2. Público: cuanto mayor afluencia de público caminando tenga el lugar y cuanto más bajo sea el poder adquisitivo de la gente de la zona, más va a consumir y por lo tanto mejor va a funcionar el kiosco. Hay que buscar lugares donde haya congregación de gente: cines, facultades, colegios, etc. que es lo que trae movilidad.
3. Servicios: «Hay que tratar de solucionar en el mismo lugar la mayor cantidad de servicios posible para el público consumidor. Cuanto más servicios se pongan, mejor va a funcionar el kiosco», sostuvo Kiomax. Recargas de SUBE (sistema para viajar en transporte público), de las tarjetas telefónicas, el pago de impuestos y otras facturas, son algunas de las prestaciones que en muchos de estos locales se ofrecen y que les permiten a los kiosqueros incrementar su público y así las posibles ventas, que son por impacto.  Renna sostiene en este punto que considera que las empresas prestadoras de estos servicios se abusan de los kiosqueros al asignarles un porcentaje ínfimo de lo que éstas reciben (2% de lo facturado neto por las telefónicas).
4. Exhibición: cuanto mayor espacio para exponer golosinas haya, mejor será. Pero también habrá que considerar que eso implica la necesidad de comprar una mayor cantidad de mercadería para exponer y significa un costo adicional en productos y stockeado.
Si es un pequeño emprendedor, se aconseja no comprar demasiados productos y comenzar probando cuáles son los que tienen mejor venta en ese punto, ya que es particular de cada local. Las ventas en kioscos son compulsivas (propio de cada persona) y por impacto, no por marca del local; las ventas también dependen mucho de la publicidad de los productos.
5. Zona caliente: los productos ubicados en el área en que está el vendedor y donde se factura, se venden mucho más. Por ello, un porcentaje de la góndola en esa zona o la puntera suelen estar pagas por determinado fabricante para asegurarse su uso exclusivo.
6. Magnitud: el drugstore o maxikiosco factura mucho más por la variedad de productos y servicios ofrecidos (incluye regalería, habanos, anteojos, tarjetas, comidas envasadas, etc.) pero hay que tener un local amplio. La idea es ofrecerle al cliente varias soluciones en un mismo lugar.
7. En shoppings: únicamente son rentables los locales que tienen un buen sponsor porque los alquileres a pagar son muy elevados y las llaves del local son sumas muy grandes que se renuevan cada cuatro años en promedio.
8. Distribuidores: en general todos los proveedores importantes tienen su propio distribuidor por zona y el kiosquero no puede ir a comprarle a otro.
9. Sociedad: se recomienda que aunque sea algunos de los socios/propietarios estén involucrados de una u otra manera en la gestión de todos los locales para tener mejor control sobre las ventas.
10. Rentabilidad: el 90 por ciento de los kiosqueros son «de ventana» (pequeños puntos, negocio familiar de barrio, monotributistas) donde la rentabilidad está dada porque se maneja dentro del núcleo familiar y con dedicación exclusiva. En estos casos, el capital ahorrado es reinvertido en el kiosco para reponer la mercadería dado el efecto de espiral inflacionario, la falta de financiación y de acceso a créditos blandos.
El empresario de mediana magnitud cuenta con un mayor respaldo de capital, generalmente armó cadenas de kioscos y alcanza más rentabilidad porque brinda una mejor forma de pago a proveedores, puede negociar los precios de los distribuidores y de alquileres; además le resulta posible autofinanciarse.
11. Relación con proveedores y distribuidores: se arreglan los convenios en forma personalizada pero es fundamental que exista un buen trato entre quien hace el pedido y el proveedor/distribuidor. Es una relación que se va gestando con el tiempo.
¡Ojo! Hay que tener en cuenta que hay proveedores que tienen varios meses de demora en los plazos de entrega (una vez realizada el alta como cliente), si bien depende de cuan relevante sea la ubicación que tenga el local para la estrategia de ventas de ese fabricante. Además, hay momentos en los que hay faltante de productos en el mercado nacional y al acudir a revendedores o mayoristas se reduce notablemente la rentabilidad.
12. Personal: los empleados de atención al público deben tener un trato cordial y «chispa», más allá de obviamente ser honestos y eficientes. Hay una gran rotación de personal en este gremio. En general son jóvenes que tienen entre 20 y 30 años de edad, que estudian o que utilizan ese trabajo como instancia intermedia a otros empleos.
Más allá de las recomendaciones que ambos empresarios aportaron, Kiomax aclaró que «se va dando caso a caso. En cada local la venta es absolutamente particular. Hasta que no se arranca, no se sabe. Recién más o menos después de los primeros seis meses un local se estabiliza».

Profesionales Consultados:
Experiencia empresarial y Gestión del local: Kiomax
Gestión del negocio: Open 24
Visión institucional. Carlos Renna, Presidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA)

Consejos para abrir un Kiosco

Si tenés pensado invertir en un emprendimiento comercial como abrir un quiosco, drugstore, maxiquiosco o despensa apuntá estos consejos básicos publicados por el sitio infokiosco. Esta información es de mucha utilidad y si no es tenida en cuenta te puede llevar al fracaso comercial.

1- UBICACIÓN Elegí una buena ubicación. Si el kiosco está en un local donde sólo pasan cinco autos por día y 20 personas caminando, no esperes milagros. Aunque parezca algo simple, este detalle muchas veces es pasado de largo. La ubicación debe ser estratégicamente seleccionada. El sentido común indica que donde más gente transita, más ventas potenciales habrá. Lo recomendable siempre es tener edificios públicos o empresas cerca (escuelas, fábricas, hospitales).

Antes de alquilar el local, parate un día normal, y contá las personas y los autos que pasan al menos en un rato largo. Eso te permitirá saber cuántos clientes podés llegar a captar.

2- CONTÁ CON OTROS INGRESOS DURANTE AL MENOS UNOS 6 MESES  Mucha gente piensa que puede poner un negocio y al mes retirar un sueldo para vivir. Un negocio de este tipo necesita mucha inversión durante los primeros meses. Esto dependerá del capital inicial que hayas invertido, el surtido de mercadería y servicios ofrecidos. Lo más recomendable a la hora de poner un negocio es pensar que al menos por unos seis meses no se podrá sacar ni un centavo de ganancia, y tampoco mercadería.

Si lo hicieras, estarías desinvirtiendo poco a poco el capital, y con el tiempo pasarías a tener estanterías vacías y menos stock. Si no tenés otro ingreso, seguramente se complique todo mucho más.

3- APRENDÉ CUÁL SERÁ TU GANANCIA  A menudo las personas que ingresan al rubro, no tienen mucha idea de números, y cuando se les pregunta, no saben aproximadamente cuál es su ganancia. Cuando uno es dueño, lo que tiene es una ganancia que puede ser calculada diariamente, semanalmente o mensualmente.

4- ANALIZA BIEN ANTES DE TOMAR EMPLEADOS  Empleados ¿si o no?. El hecho de tener que atender varias horas al día un negocio, lleva a pensar si vas a necesitar empleados. En muchos de los casos es muy difícil poder pagar un sueldo de un empleado con las ganancias del negocio de los primeros meses. Algo similar sucede con el alquiler. Es necesario que analices antes de poner el negocio y pienses quienes lo van a atender. Si vas a contratar algún empleado, este deberá ser de confianza. Lo ideal sería que te anticipes y reserves parte del dinero para poder pagar los primeros sueldos mas allá de las ventas que tengas.

5- CONTABILIZA TUS INGRESOS  Una gran mayoría de quienes inician con un pequeño kiosco dejan de lado controlar sus ingresos cuando son los propios propietarios quienes se encargan de vender y administrar, sin embargo, esto no deja tener conciencia real del movimiento del comercio y puede llevar a que se gaste más de lo que ingresa, o a que no se sepa con certeza si es posible o no contar con un empleado.   Lo ideal en estos casos es buscar alternativas de control básicas que nos ayuden con la administración del negocio.  El cuadernito donde vamos anotando cada venta está bien, pero no nos permitirá liberarnos de la atención en ningún momento, ya que de este modo nos acostumbraremos también a llevar los precios «de memoria» y nos convertiremos en esclavos del negocio.

Lo ideal es optar por algún software básico que nos permita tener los precios de nuestros artículos cargados y llevar una caja diaria, por turnos o al menos en forma semanal.  En software para kioscos existen muchas y muy diversas opciones, sin embargo, no todo lo que brilla es oro.

Una opción muy recomendable para iniciar y que es TOTALMENTE GRATUITA, es el software FreeKiosco, que hemos probado en detalle y que permite iniciar con el control del kiosco o drugstore sin costo alguno.  Pueden descargar FreeKiosco desde la web del autor: https://www.freekiosco.com.ar .

Tips
El Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comercios Minoristas aconseja que al instalar un kiosco tengas en cuenta que:
» La atención del kiosco es por ventana y no con el ingreso de personas al establecimiento, si fuese con el ingreso de personas hay que inscribirse como despensa.

» El rubro kiosco te habilita a vender bebidas gaseosas tamaño chico y no se pueden vender bebidas alcohólicas.
» Si uno quiere vender cerveza, gaseosas grandes y tener mayor amplitud de productos para vender, resulta necesario inscribirse como despensa.

» Si el negocio se instala en avenidas o calles principales, asegurarse que el tránsito no sólo sea peatonal sino con facilidad para el estacionamiento.

» En ningún caso se pueden vender bebidas alcohólicas afuera.

» Conseguir carameleras, cigarreras y exhibidores de los distintos proveedores afines para que resulte estéticamente más atractivo. Además, le dará una buena presentación al negocio.

» La venta de cigarrillos, aunque no deje mucho margen de ganancia, es un poderoso llamador de clientes.

» La recarga de tarjetas de colectivo, aparte de ser otro de los llamadores, es un servicio social a nuestra comunidad.

» Siempre se deben tener meriendas para los chicos de la escuela (galletas en paquetes chicos, alfajores de distintos precios y los jugos en formatos pequeños).

» Para el rubro kiosco es más importante tener abierto desde temprano a la mañana que tener abierto hasta tarde.

» Si tenés pensado colocar un «kiosco 24 horas», se debe promocionar a través de cartelería llamativa y publicidad para así instalar la idea y que el vecino sepa del servicio. También se debe contar con un buen equipo humano para relevar los turnos de atención.

» Todos los alimentos que se venden en los kioscos (sándwiches, alfajores de maicena, confituras) deben tener habilitación municipal y Registro Nacional Propiedad Alimentaria (RNPA).